Proyecto. Interés cultural para la promoción y defensa de los Derechos Humanos al libro «Bravas», autora María Seoane

Numero: 3277
Fecha: 2014
Clase: Declaración
Tipo de Boletín: B.O. CABA
Tipo de Entrada: Derecho
Anexos:
Fuero:
Fuente:

 

PROYECTO DE DECLARACIÓN


La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de Interés Cultural para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos al libro «Bravas» de Editorial Sudamericana, escrito por la periodista y escritora argentina María Seoane


FUNDAMENTOS


Señora Presidenta:

El libro «Bravas» (de la escritora, periodista y actual directora de Radio Nacional Argentina, María Seoane) cuenta la vida y la lucha de dos mujeres militantes y defensoras de la justicia social en el contexto y dolor de nuestra historia mas reciente: Alicia Eguren y Pirí Lugones.

Ambas mujeres fueron escritoras, periodistas y protagonistas de una coyuntura violenta que consideraron una fatalidad.

Se involucraron de lleno en la construcción de un destino colectivo de justicia y solidaridad, y participaron de todos los debates sobre el destino de la Argentina, América latina y el Tercer Mundo.

Alicia y Pirí nacieron en los años veinte.

Alicia, primogénita de una familia de profesionales de cuño radical y peronista;

Pirí, nieta del poeta Leopoldo Lugones, (intelectual del régimen golpista que derrocó al gobierno constitucional de Hipólito Irigoyen en los años 30) e hija del policía que

introdujo la picana eléctrica para la persecución de opositores.

De igual modo tanto una, como la otra estudiaron la carrera de Filosofía y Letras, lucharon contra el sometimiento machista, creyeron en el sexo libre y conocieron el amor en plena coyuntura revoluciónaria junto a dos de los mayores intelectuales y militantes de fuste:

John William Cooke y Rodolfo Walsh.

Alicia Graciana Eguren nació en la ciudad de Buenos Aires el 11 de octubre de 1925.

Su padre, Ramón Eguren, fue un radical Ella siguió la tradición nacional y popular y se hizo peronista. Egresó de la Facultad de Filosofía y Letras y se ganó la vida como profesora de literatura. También fue poeta y escritora. Abrevaba hasta entonces en el nacionalismo católico.

Trabajando en la Cancillería se casó con Pedro Catella –diplomático de carrera- y tuvieron un hijo antes de separarse.

Fue la diplomática argentina mas joven de la historia de la diplomacia en el mundo. Con tan solo 22 años llegó a Londres, Inglaterra. A John William Cooke lo conoció en 1946 en la casa de Jose María Rosa, historiador argentino, y once años más tarde pasó a ser su pareja sentimental para el resto de su vida. («Desde entonces quedamos unidos en la lucha; yo lo seguiré hasta el final», dijo Alicia en un reportaje).

Fue detenida junto con su marido por la «Revolución Libertadora» en noviembre de 1955 y permaneció encarcelada hasta 1957.

En 1960 viaja a La Habana, Cuba, con su esposo Cooke, y para 1964 ambos fundan Acción Revolucionaria Peronista (ARP).

A fines de los ’60 colaboró en el periódico «Con Todo» y en las publicaciones «El Mundo» y «Nuevo Hombre». Hasta que con 52 años, el 26 de enero de 1977 fue secuestrada-desaparecida en el mítico e histórico «Café Tortoni.

Fue vista con vida en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) antes de su muerte, en abril del mismo año. Dentro del mayor centro clandestino de detención de la ciudad de Buenos Aires no solo se la torturó, si no que fué sometida a condiciones infrahumanas.

Según testimonio de algunos de los sobrevivientes que estuvieron en cautiverio junto a ella, siempre mantuvo un comportamiento ejemplar, atendiendo a los torturados y a las embarazadas, conservando siempre un buen ánimo y no doblegándose frente a sus captores».

Fue tirada desde un helicóptero al río de La Plata siete meses después de su secuestro.

Pirí era una niña que estaba acostumbrada a superar los designios de la vida:

Nació el 30 de abril de 1925 en Buenos Aires. Su madre, Carmen Aguirre era hija del afamado pianista y compositor argentino Julián Aguirre.

Desde pequeña contrajo una enfermedad que le dejó una renguera que, a pesar de ser evidente, la hija menor de los Lugones, sabía disimular con su humor ácido.

Forjó un carácter fuerte y avasallante que la ayudaba a sobreponerse sobre los comentarios acerca de su padre.

Cierto aire trágico siempre sobrevoló sobre su familia. Su abuelo el poeta nacional Leopoldo Lugones se suicidó en 1938 en un recreo del Tigre bebiendo un whisky con cianuro. Su padre de igual nombre y apellido, en la década del ’30 fue el inventor de la picana eléctrica que se le administraba a los opositores al gobierno de facto del General José Félix Uriburu.

A Susana, todos la conocían por Pirí; Pirí Lugones. Estudió en el «Lenguas Vivas» de ésta capital y egresó como maestra normal en 1942 con un excelente promedio.

Ya sea por su vestimenta o por sus ideales, Pirí jamás pasaba desapercibida. Con el afán de cambiar el mundo y oponerse a los preceptos de su padre, Susana ejerció la docencia y estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Allí, conoció a Carlos Peralta con quien se casó en primeras nupcias y, enfrentando a los presagios médicos que la advertían sobre el peligro de quedar embarazada, dio a luz a tres niños.

Luego de separarse de su primer esposo vivió tres años con Rodolfo Walsh.

Pirí era periodista y en tal función escribió en un sinnúmero de revistas de actualidad.

En 1959 viajó a Cuba y a su regresó comenzó a colaborar en la sucursal que en Buenos Aires tenía la agencia nacional de noticias cubana «Prensa Latina». Estuvo entre sus fundadores junto a Gabriel García Márquez, Rogelio García Lupo, Paco Urondo, Juan Carlos Onetti y Rodolfo Walsh (quien le dedicó el cuento «Un kilo de oro»)

Se desempeñó como editora, trabajando en la editorial de su amigo Julián Álvarez y dándole el nombre a ediciones «La Flor».

Tradujo las Cartas de Dylan Thomas recurriendo al voseo y al lunfardo porteño, estableciendo un acto de creatividad y provocación para los cánones de la época.

A medida que fue acrecentando su compromiso político también los hizo en medios afines, como por ejemplo el diario «Noticias» entre 1973 y 1974


El 24 de diciembre de 1978 fue detenida en un departamento de Barrio Norte. Se supo que la torturaron con la picana que su propio padre introdujo al país. La mayoría de los testimonios señalan que murió el 17 de febrero de 1978, un día antes que la fecha en que lo hizo su abuelo.

María Seoane nació en Buenos Aires el 25 de enero de 1948. Estudió Economía en la Universidad de Buenos Aires. En su vasta trayectoria como periodista, ocupó los cargos de Redactora de Política Nacional de la Revista «El Periodista de Buenos Aires» (1985-1989), Redactora de Política nacional del Diario «Sur» (Buenos Aires, 1889-1990), Prosecretaria de Redacción de Política Nacional del Diario Clarín (desde 1994) y Redactora Jefe de la Sección Argentina de la Revista «Noticias» (Buenos Aires, 1992-1993).

Ha sido colaboradora en varios medios gráficos del exterior, entre ellos: la Revista «Di» de México, los Diarios «Uno más uno» y «El universal» de México y la Revista «Nueva Sociedad» de Turin, Italia. En la Argentina integró, entre otras, las redacciones de la revista El Periodista de Buenos Aires y del diario Sur. A partir de 1998 dirige el suplemento dominical Zona del diario Clarín.

Como docente, fue Coordinadora del Taller de Periodismo para Adolescentes en el Centro Cultural San Martín en 1984 y Profesora del Taller de Investigación Perdiodística en TEA (Taller Escuela Agenda), en 1992. Integra el cuerpo docente del Master de Periodismo como titular de la cátedra de Investigación Periodística de la Universidad de San Andrés, Clarín y la Universidad de Columbia.

Fue Consultora de la OEA, donde elaboró los informes para la Relatoría de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

María Seoane también es una escritora especializada en la crónica y el ensayo. Publicó los libros La noche de los lápices (crónica, 1986), La Patria sociedad anónima (ensayo, 1990), Todo o nada (la biografía del ex jefe guerrillero Mario Roberto Santucho, elegido el Libro del Año 1991 por la crítica) y El burgués maldito (la biografía del ex empresario y ex ministro de Perón, José Ber Gelbard, 1998). Tanto La noche de los lápices como El burgués maldito han sido llevados al cine. En la versión cinematográfica de éste último, que llevó el nombre de Gelbard, historia secreta del último burgués nacional, estuvo a cargo de la dirección y de la producción ejecutiva.

Fue premiada en varias oportunidades. Obtuvo, en 1998, el Premio Internacional de Prensa Rey de España por una investigación periodística publicada en el diario Clarín sobre el golpe militar de 1976 en la Argentina. En el 2000, la Cámara Argentina del Libro entregó el premio Cortázar al suplemento Zona. Ese mismo año, la periodista recibió el Premio a la Trayectoria, otorgado por la Fundación Henry Moore por ser una de las mujeres más destacadas en su profesión. También recibió, en 2002, el Premio Rodolfo Walsh de Periodismo, de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad de la Plata, por su labor periodística, por la conducción del suplemento Zona y por su libro El Dictador. En 1991, integró el jurado del Premio Casa de las Américas para el género Testimonio en La Habana, Cuba.

«Bravas» es ni mas ni menos que la memoria argentina rescatando a dos mujeres apasionadas, formadas y marcadas por una tradición política.

Esas mujeres, que se criaron a sí mismas mientras criaban a sus hijos, participaron activamente de todas las acciones políticas y revolucionarias de América Latina y de Argentina.

Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación del presente proyecto de Declaración.


Diputada María Rosa Muiños